Dénia: "Viví un año allí para que el fisco inglés no me auitara el 85% de mis ingresos" | Armas: "España vendía, per la editorial me pidió que lo cambiara por Grecia" | Traficantes: "Sólo si los haces desaparecer evitas que los reemplacen fácilmente" "La obra de Dan Brown es basura"El autor de El Chacal, fotografiado en un salón del hotel madrileño donde se hospeda.foto: Dani Duch.fuente:lavanguardia.es
El británico Frederick Forsyth, uno de los grandes del thriller contemporáneo, ha vuelto al hotel Villa Real, en la madrileña Plaza de las Cortes, frente al Congreso. Allí transcurren varias escenas de su última novela, Cobra (Plaza y Janés). En general su relación con España ha sido bastante continuada. "Vine por primera vez en 1966, con diecisiete años –cuenta con su aire de gentleman y su sonrisa sutilmente socarrona-. Yo había dejado los estudios porque quería alistarme en las Fuerzas Aéreas y mi padre insistió en que antes aprendiera algo útil, como idiomas. Me decidí por el español. Conseguí una pequeña beca y me instalé en Málaga durante tres meses, en casa de una señora que alquilaba habitaciones. Era viuda, su marido había sido ejecutado durante la guerra civil. Durante mi estancia allí no fui mucho a clase que digamos. Pero antes de irme mi profesor me reconoció que había aprendido bien el español de la calle".
Regresó varias veces en los años siguientes, hasta que en 1974 tuvo "un problema" en su país con los impuestos. "Me dijeron –recuerda- que el gobierno laborista iba a quitarme el 85% de lo que había ganado con mis tres primeros libros si no residía un año fuera de Gran Bretaña. Yo me acababa de casar. Con mi mujer buscamos un lugar tranquilo y alguien me recomendó Denia, que era más barata que Marbella. Compramos una casa histórica, con una hectárea de terreno con naranjos, y nos dedicamos a restaurarla, hasta que pasó el año que nos habíamos fijado, regresamos a Inglaterra y al cabo de un tiempo la vendimos.
"Como el país nos seguía tirando adquirimos un apartamento en Puerto Banús, que mantuvimos seis o siete años, durante los ochenta. Después he ido regresando para investigar temas de mis libros, aunque ahora hacía cerca de diez años que no venía.
¿Qué es exactamente lo que ha investigado en España?
Lo primero fue para mi novela sobre mercenarios "Los perros de la guerra". Resulta que en la última época de Franco, España exportaba armas, lo hacía el propio Ministerio de Defensa, pero de una forma casi clandestina. En la versión original de mi libro los mercenarios adquieren todo su armamento a instancias oficiales españolas. Pero en mi editorial, Plaza y Janés, me dijeron que mejor lo quitara porque podríamos tener problemas. Rehice un capítulo y medio para esta versión, y puse que los personajes compraban en Grecia. Creo que es la que aún se encuentra en la edición española de bolsillo de "Los perros de la guerra".
Usted siempre ha tenido fama de contar con muy buenas fuentes. ¿Cómo ha cambiado su sistema de documentación desde que publicó "Chacal" hace ahora cuarenta años? ¿Recurre a Google?
Aunque me llaman conservador yo soy más bien un tradicionalista. Una práctica no se convierte en tradición hasta que se ha prolongado algunos años, y puede comprobarse que funciona. Google me da la versión oficial de los hechos. Yo en cambio voy a hablar con personas que han pasado su vida entera en las fuerzas especiales inglesas o en la policía española. Esta gente me brinda historias de superiores incompetentes, anécdotas de primera mano y cosas que no deberían haber ocurrido. Todo eso no está en Internet. Si encuentras a una persona que vivió un momento histórico, pongamos por caso el asesinato de Kennedy, su testimonio le da a tu libro un aroma especial.
Además de policías, ¿qué tipo de personas constituyen sus fuentes más habituales?
Soldados, agentes de aduanas… Tengo un amigo espía que me dijo "durante muchos años tuve que guardar silencio, pero ahora ya no". A la gente que ha vivido cosas interesantes le gusta hablar.
¿Les paga?
Solo lo he hecho dos o tres veces en toda mi carrera. Para escribir "Los perros de la guerra" tuve que pagar a un mercenario por su información, y la verdad es que me dio un material extraordinario que de otro modo nunca hubiera encontrado. Pero usualmente no lo necesito.
Sus novelas parten, por lo general, de una pregunta o una hipotesis que usted busca confirmar o desmentir.
Sí, suelo trabajar con dos tipos de pregunta. La primera es "¿que sucedería sí…?". Por ejemplo, si la KGB desarrolla una bomba atómica que se puede llevar en una maleta. Es el tema de mi novela "El cuarto protocolo". La segunda es "¿sería posible que…?". A veces la pregunta se refiere a una posibilidad para los malvados, por ejemplo, ¿sería posible que un mercenario se acercara lo bastante al presidente de Francia para atentar contra su vida? Es el tema de "Chacal", mi primera obra. Otras veces se trata de una posibilidad para los buenos, por ejemplo, ¿sería posible acabar con el narcotráfico? Es el tema de "Cobra".
Usted plantea que para acabar con el narcotráfico hay que cambiar la legislación, equiparando a narcotraficantes con terroristas, y además hay que entablar con ellos una batalla naval sin piedad.
Sí, la cocaína se envía a EE.UU. y a Europa desde Colombia básicamente por mar. Si impides que la mercancía llegue, el comercio se colapsa. Ahora bien, hay una segunda parte importante en mi propuesta, que es hacer desaparecer a los traficantes. Si creas la incertidumbre sobre lo que les ha pasado, les impides reclutar nuevos voluntarios porque tienen miedo. Hoy se captura a un traficante y sus jefes de los cárteles dicen: "OK, no pasa nada, mandamos otro en el próximo avión…"
Pero hacerles desaparecer sin juicio, como usted propone, no suena muy legal ni muy correcto.
Yo en mi novela he imaginado un espacio de reclusión donde los detenidos no están muertos, ni se les trata mal, simplemente están retenidos en un lugar apartado y nadie sabe nada de ellos. Eso desmoraliza decisivamente a sus compañeros. Ya sé que no se va a hacer nunca, pero si EE.UU. creó un Guantánamo en Cuba para sospechosos de terrorismo, ¿por qué no crear un Guantánamo para los narcos?
En su investigación para "Cobra", ¿habló directamente con traficantes?
Lo intenté, pero la policía colombiana me avisó que si lo hacía, los narcos me matarían. Así que me entrevisté con gente que había trabajado para esa industria, pero ya lo había dejado.
La hipótesis de legalizar la droga para acabar con el comercio ilegal ¿no le parece viable?
Plantea muchos problemas, cuando un producto ilegal se hace legal su consumo aumenta exponencialmente, para la juventud puede tener unos efectos aniquiliadores. En Suecia se intentó liberalizar y el resultado fue catastrófico. El gran problema actual radica, según los expertos de la DEA, sobre todo en la cocaína, que se está mezclando para la distribución con sustancias muy tóxicas y causa unos efectos devastadores.
De todas las novelas que ha publicado, ¿cuál es su favorita?
Quizás El puño de Dios. La guerra de Kuwait fue la primera transmitida en directo por TV, que podíamos ver desde el salón de casa. Aparentemente todo estaba a la vista. Yo pensé "aquí hay algo que no nos están diciendo". Y tras investigar mucho escribí esta novela para revelar de qué se trataba. En 1982 Saddam Hussein era el héroe de Occidente porque se enfrentaba a Irán, y nosotros le armamos y le animamos a crear una gran máquina de guerra. Pocos años más tarde era nuestro enemigo. ¿Qué extraño, no? Y la clave de todo radicaba en el petróleo.
Frederick Forsyth no se muerde la lengua. De la última adaptación al cine de su novela "Chacal", protagonizada por Bruce Willis, dice que fue "un robo, se quedaron con un título que había contratado Fred Zinemann muchos años antes, pero la trama no tenía nada que ver con mi libro. Fue un abuso de confianza de cara a los espectadores, que la castigaron negándose a verla. Por suerte fue un fracaso".
También contundente se muestra en su opinión respecto a algunos colegas. De la exitosa obra de Dan Brown "El código Da Vinci" opina que es "basura absoluta de principio a fin. ¿Cómo alguien que se está desangrando puede dedicarse a dibujar con su sangre complicadas figuras inspiradas en Leonardo da Vinci? No tiene ningún sentido. Además Brown no tiene ni idea de cómo funcionan las policías europeas: deja a sus protagonistas que salten tranquilamente de un país a otro y presenta a alguien tan poco discreto como un monje albino con heridas en el cuerpo paseándose por París sin que nadie le diga nada".
En cuanto a los estadounidenses John Grisham y Tom Clancy, le parecen "más que autores, equipos de trabajo, seguro que trabajan con colaboradores para producir libro tras libro a un ritmo tan rápido, es un fenómeno muy americano":
Defiende a Ken Follett, "un buen amigo y un escritor compulsivo, cosa que yo no soy. Investiga, escribe y promociona al mismo tiempo. Además su último libro es larguísimo, no me veo con capacidad de conseguir semejantes extensiones". A J. K. Rowling y a Stieg Larsson "aún no los he leído".
Una última pregunta: ¿cuál es su secreto para escribir libros de éxito?
Despertar la curiosidad del lector por una pregunta: ¿qué sucede ahora? Y evitar que su respuesta sea "me importa un pimiento".
No hay comentarios:
Publicar un comentario